Plan de Acción

Principios Póliticos

  1. Representatividad Democrática.
  2. Agenda Pública
  3. Honestidad
  4. Comunicación
  5. Trabajo 
  6. Conciencia



RESCATE DE LA ASAMBLEA NACIONAL

  1. Reforma al Reglamento Interno de la AN: Aplicar un régimen de asistencia congruente con el servicio público, justificar ausencias, habilitar a suplentes para evitar dejar desierta la curul y eliminar prebendas inconsistentes con el cargo.
  2. Apertura del Proceso de Participación Ciudadana: Eliminar la burocracia y fomentar la intervención activa de la sociedad en el trabajo legislativo y la toma de decisiones.
  3. Ley de Transparencia y Publicidad Legislativa: Incluir resumen de exposición de motivos, interés y población de impacto de la legislación, costo y otros detalles para garantizar la intervención informada del público. Mantener informado al ciudadano sobre la participación de su Diputado en tiempo real.
  4. Fortalecer la Ley Anticorrupción y la Ley de Transparencia (ANTAI): Dar continuidad y llevar a Ley de la República las propuestas presentadas por la bancada independiente 2019-2024.
  5. Ley de Lobby: Formalizar y transparentar la actividad de intermediarios en la administración pública y en la Asamblea Nacional, creando un registro de lobistas/cabilderos y documentando reuniones y participantes para prevenir el tráfico de influencias y prácticas corruptas.

.


DEFENSA PATRIMONIAL DEL ESTADO

1.Ley de Mantenimiento Estatal: Desarrollar legislación para la conservación, mantenimiento preventivo y correctivo de los bienes del Estado, evitando desuso, despilfarro, peculado y deterioro, para prevenir pérdida de recursos y daños al patrimonio ciudadano.

2.Ley de Rendición de Cuentas Institucional: Obligar a cada institución a justificar el gasto de sus recursos de manera puntual y semestral, divulgando la información nacionalmente para fomentar la participación ciudadana y transparentar la administración pública, combatiendo la corrupción.

3.Ley de Responsabilidad Civil para Funcionarios: Establecer que el servicio público sea un compromiso trascendental. Los funcionarios que incurran en delitos contra la administración pública deberán reparar civilmente con su propio patrimonio a los afectados, garantizando así la rendición de cuentas y la responsabilidad.

4.Ley de Colocación de Empleo Gubernamental: Crear un portal automatizado que publique vacantes institucionales y perfiles de cargos. Este mecanismo busca evitar la monopolización de la planilla estatal con fines clientelistas y corruptos, permitiendo a todos los ciudadanos aspirar a empleos públicos y estabilizando la administración para dar continuidad a proyectos exitosos.

SEGURIDAD CIUDADANA


1. Eliminar los acuerdos de pena en delitos graves (homicidio, abuso sexual, narcotráfico, otros).

2. Eliminar la delación premiada que ha resultado una burla para el ciudadano panameño, hecha a la medida de un caso que no ha dado resultado.

3. Mejora integral del Código Procesal Penal, para fortalecer el sistema de justicia, eliminando la excesiva, tramitología, sin afectar las garantías constitucionales y legales del debido proceso, para agilizar las causas penales y lograr la certeza del castigo. Como la vía para reducir el crimen y dejar de invertir millonarios recursos en construir cárceles.

4. Reformar la Ley de Protección a las víctimas y su resarcimiento efectivo en tiempo oportuno.



EDUCACIÓN


1.Impulsar la modernización de la Ley del IFARHU, despolitizando el acceso a becas y auxilios económicos. Legislar para garantizar que los recursos lleguen a candidatos reales, evitando clientelismo político, nepotismo y peculado de uso.

2.Presentar la Ley de Beneficio Académico para Deportistas de Alto Rendimiento, que respalda los gastos educativos e insumos necesarios para estudiantes con habilidades deportivas destacadas.

3.Facilitar la reforma educativa, colaborando con los docentes para mejorar su profesión y actualizar nuestra legislación educativa, que data de 1942. Modernizarla permitirá brindar a los docentes la remuneración, infraestructuras y herramientas necesarias para elevar la educación en Panamá.

4.Ley de la Comunidad Escolar: Crear el marco legal para una red de escuelas por corregimiento. Monitorear las necesidades sin burocracia, a través de autoridades locales (Juntas Comunales) y recursos del FECE (Ministerio de Educación), evitando el deterioro y abandono de escuelas por centralización ministerial.

5.Ley de Acompañamiento Educativo: Ofrecer instalaciones de asistencia educativa a través de Juntas Comunales con equipo interdisciplinario (pedagogía, sicología, psicoterapia, reforzamiento, fonoaudiología), alimentado con recursos del Ministerio de Educación.




AMBIENTE

1. Ley de Disposición de Desechos Domiciliarios (DDD) de la República de Panamá: Proponemos una legislación adaptada a la realidad panameña para gestionar rellenos sanitarios (NO vertederos), incineración, reciclaje, compostaje, y la generación de energía a partir de residuos. La normativa busca proporcionar diversas alternativas a cada comunidad, promoviendo la reducción en la fuente y rescatando al país de la crisis sanitaria actual en la que nos encontramos en Patacón.

2. Uniformar la Regulación Ambiental mediante el Código de Ambiente: Crear un marco legal especial para evitar la discrecionalidad, vacíos y la venta del patrimonio natural del Estado. Esto busca prevenir modificaciones a áreas protegidas, manipulación de EIA, y otras acciones perjudiciales para los recursos no renovables y el medio ambiente.

3. Crear el Inventario Nacional de Recursos Naturales (INRENAT): Mediante una ley, establecer un inventario que proteja y valore cuencas, masa vegetal por especie, áreas en peligro y bosques protegidos. Además, se busca cuantificar activos ambientales, permitiendo la emisión de bonos verdes y bonos de producción de oxígeno. La legislación también contempla la medición monetaria de la ganancia o pérdida de los ciudadanos debido a la mejora o daño de un activo ambiental.